Partido Socialista Obrero Español
Presidente del Gobierno
Vicepresidenta primera y ministra de Hacienda
Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Pese a perder dos diputados respecto a los comicios de 2019 y quedar a 16 escaños de distancia del PP, el PSOE liderado por Pedro Sánchez logró articular una compleja alianza parlamentaria que le permitió revalidar la presidencia del Gobierno. Con poco más de 7,7 millones de votos, que representaron el 31,7% del total, los socialistas confirmaron su capacidad para mantener un suelo electoral sólido en un contexto de alta polarización política. La estrategia de movilización del voto progresista y la advertencia sobre un posible gobierno de coalición entre PP y Vox resultaron efectivas para frenar una mayor sangría de votos hacia sus socios de Sumar, consolidando al PSOE como eje vertebrador del espacio de centro-izquierda en el panorama político español.
Ver más10200+
Iniciativas
4800+
Intervenciones
350
Diputados
1500
Publicaciones oficiales
694M+
€ presupuestados
Partido Popular
Portavoz del Grupo Popular en el Congreso
Secretaria General del Consejo de Dirección del Grupo Popular en el Congreso
Adjunta a la Secretaria General
Con 137 escaños conseguidos en el Congreso de los Diputados, el PP liderado por Alberto Núñez Feijóo se alzó como la fuerza más votada, mejorando sustancialmente sus resultados respecto a los comicios anteriores. Sin embargo, la formación conservadora no alcanzó los apoyos parlamentarios necesarios para la investidura, quedándose a 39 diputados de la mayoría absoluta de 176. La imposibilidad de sumar alianzas suficientes con otras formaciones políticas, limitándose únicamente al apoyo de Vox con sus 33 escaños, frustró las aspiraciones del partido de acceder a la Moncloa pese a su victoria en las urnas con más de 8 millones de votos.
Partido ultranacionalista
Presidente del partido
Tesorero
Vocal
La formación liderada por Santiago Abascal obtuvo 33 diputados en el Congreso, lo que supuso pasar de ser la tercera fuerza política a ocupar la quinta posición en la cámara baja. Con poco más de 3 millones de votos, el partido de ultraderecha vio mermado su apoyo electoral en un contexto de polarización donde parte de su electorado optó por concentrar el voto en el Partido Popular. A pesar de este descenso, Vox mantuvo su relevancia como único apoyo parlamentario del PP en el fallido intento de investidura, aunque la suma de ambas formaciones (170 escaños) resultó insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta necesaria de 176 diputados.
Ver másPartido comunista
Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social
Portavoz
Diputada
La formación liderada por Yolanda Díaz, que aglutinó a diversos partidos del espacio a la izquierda del PSOE incluyendo a Podemos e Izquierda Unida, obtuvo casi 3 millones de votos en su primera comparecencia electoral bajo esta denominación. Este resultado, aunque inferior a lo que las encuestas preelectorales pronosticaban, permitió a Sumar establecerse como cuarta fuerza política en el Congreso de los Diputados. Su papel resultó determinante para la formación del gobierno progresista, sumando sus diputados a los 121 del PSOE y facilitando, junto con el apoyo de las formaciones de ámbito autonómico, la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno con una mayoría simple de 178 votos.
Ver másJunts per Catalunya
Portavoz
Diputado
Diputado
La formación independentista catalana liderada por Carles Puigdemont desde el exilio obtuvo cerca de 400.000 votos, concentrados exclusivamente en las circunscripciones catalanas. A pesar de representar una fuerza relativamente pequeña en términos numéricos, Junts se convirtió en pieza fundamental para la investidura de Pedro Sánchez, condicionando su apoyo a una serie de demandas relacionadas con el conflicto catalán. Su posición estratégica en un Congreso fragmentado otorgó al partido una influencia desproporcionada respecto a su representación parlamentaria, logrando arrancar compromisos significativos del PSOE, incluida la controvertida ley de amnistía, a cambio de facilitar la formación del gobierno progresista con su voto favorable en la sesión de investidura.
Ver másEsquerra Republicana de Catalunya
Portavoz
Diputada
Diputada
El partido republicano catalán, liderado en aquel momento por Oriol Junqueras y Gabriel Rufián como portavoz parlamentario, logró cerca de 460.000 votos concentrados en las cuatro provincias catalanas. ERC consolidó su posición como una de las fuerzas independentistas determinantes en el Congreso de los Diputados, aprovechando la aritmética parlamentaria para negociar contrapartidas significativas con el PSOE. Su apoyo resultó imprescindible para la investidura de Pedro Sánchez, sumándose al bloque progresista tras obtener compromisos relacionados con la agenda catalana, incluyendo avances en la negociación bilateral y medidas de desjudicialización del conflicto político, reforzando así su estrategia de diálogo pragmático iniciada en la legislatura anterior.
Ver másEuskal Herria Bildu
Portavoz
Diputado
Diputado
La coalición liderada por Arnaldo Otegi obtuvo más de 330.000 votos distribuidos entre el País Vasco y Navarra, mejorando ligeramente sus resultados respecto a los comicios anteriores. Esta formación, heredera política de la izquierda independentista vasca, se posicionó como apoyo necesario para la investidura de Pedro Sánchez, sumando sus diputados al bloque progresista. Su respaldo al gobierno de coalición PSOE-Sumar se enmarcó en una estrategia de normalización institucional y búsqueda de avances en el autogobierno vasco, logrando compromisos en materia de transferencias competenciales y políticas sociales. La participación de EH Bildu en la mayoría parlamentaria que sustenta al ejecutivo marcó un hito en su trayectoria política de integración plena en las dinámicas del parlamentarismo español.
Ver másEuzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco
Portavoz
Diputada
Diputado
La formación jeltzale liderada por Andoni Ortuzar obtuvo cerca de 275.000 votos concentrados en las tres provincias vascas, confirmando su condición de primera fuerza política en Euskadi. El PNV, con su pragmatismo característico, se convirtió una vez más en socio preferente para la gobernabilidad, sumando sus diputados a la mayoría que permitió la investidura de Pedro Sánchez. Esta veterana formación democristiana vasca negoció su apoyo desde una posición de fuerza, obteniendo garantías sobre el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y compromisos presupuestarios favorables para el País Vasco. Su respaldo al gobierno progresista se inscribe en la histórica estrategia peneuvista de maximizar el autogobierno vasco mediante la colaboración institucional con el partido en el poder.
Ver másBNG, CC, UPN, PODEMOS y José Luis Ábalos
Portavoz
Diputada
Diputado
Este grupo parlamentario incluyó al Bloque Nacionalista Galego (BNG) con 1 escaño obtenido en Galicia, Coalición Canaria (CC) también con 1 diputado elegido en las islas, y la Unión del Pueblo Navarro (UPN) que logró mantener 1 representante por Navarra. Completaron el grupo mixto otras formaciones menores que no alcanzaron los requisitos para constituir grupo propio. El BNG y CC se posicionaron como apoyos del gobierno de Pedro Sánchez, mientras que UPN mantuvo su alineamiento con las posiciones del centro-derecha. A pesar de su reducida representación numérica, estos partidos ejercieron una influencia notable en un Congreso fragmentado, especialmente CC y BNG, que negociaron su respaldo a la investidura a cambio de compromisos específicos para sus respectivos territorios.
Ver más